SUMARIO: Nº 1. SEPTIEMBRE 2001
Servicios de Referencia en
línea. José Angel Ruiz Felipe
El
conflicto de la privacidad en el correo electrónico.
Lucía Madrigal Segovia
Simulaciones
en la Didáctica de la Física. Jesús Ruiz
Felipe
El
audio digital. Formatos de audio multicanal. DVD Audio vs SACD.
Fernando Rodenas Ballesteros.
Listas
de distribución en Rediris sobre biblioteconomía y documentación .Antero
Soria Luján
El aula de música en E.S.O.: Aplicaciones
informáticas.
Miguel Morell
Nuevas
herramientas en Tecnología. Mercedes Rodenas Pastor
Fuerza,
ímpetu y otros errores conceptuales del Ministerio en el Currículo de Ciencias.
Jesús Ruiz
Gráficos
Vectoriales vs Mapas de Bits. Leopoldo Castellanos
Listas
de Distribución en la Biblioteca de Castilla y León.
Antero Soria Luján
Bibliotecas
de Voces. José Angel Ruiz Felipe
Elaboración
de un cuento animado. Eliseo Cantó Jiménez
Porque
las organizaciones deben tener un portal personalizable. José Antonio
Urbano Pérez
Análisis
de los recursos de empleo para bibliotecarios y documentalistas en
Internet Antero Soria Luján
Ordenadores
cuánticos Jesús Ruiz Felipe
Las
nuevas tecnologías en la empresa: el comercio electrónico Miriam
Contreras Bueno
Recuperar
información de la internet profunda.
Jose Angel Ruiz Felipe
Riesgos
laborales: Pantallas de visualización Nieves Ródenas Pastor
Recopilación
y tratamiento de documentos de la vida cotidiana para la recuperación de
la identidad barrial. Mela Bosch, Juan Carlos Moscato
SUMARIO: Nº 4. DICIEMBRE/ENERO
Literatura
infantil y juvenil en la red.
Jose Angel Ruiz Felipe
Simulación
neumática en las asignaturas de Tecnología Industrial
Mª Amelia Tierno López
Los
programas educativos en Educación Infantil. Eliseo
Cantó Jiménez
Música
en E.S.O.: El pulso en expresión vocal e instrumental. Miguel Morell.
El
número pi. Curiosidades y cálculo Jesús Ruiz Felipe
SUMARIO: Nº 5. FEBRERO/MARZO 2002
Fuentes
para la selección de monografías en Internet.
Jose Angel Ruiz Felipe
Revistas
electrónicas españolas especializadas en biblioteconomía y documentación.
Antero Soria Luján
El
rol del bibliotecólogo en la Sociedad de la información. Juan
Manuel Pineda
Comparativa
de sistemas multimedia en el diseño de unidades didácticas en Ciencias Jesús Ruiz Felipe
Música
en E.S.O.: El pulso en expresión vocal e instrumental. Miguel Morell.
LA
PRODUCCIÓN DEL LIBRO EN EL PERÚ, PERÍODO 1960 –2002.
Julio César Olaya
Guerrero
El NUEVO PERFIL
PROFESIONAL DEL BIBLIOTECARIO DE CARA AL NUEVO MILENIO
ACERCANDO
GENERACIONES: las nuevas tecnologías de la información al servicio de la
tercera edad
DISEÑO
DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS CON CROCODILE-CLIPS APLICADO A TECNOLOGÍA (I)
INTRODUCCIÓN A LOS ERP.
David Gonzalo Carrillo de la
Cruz.
RESTO
DE LA DIVISIÓN ENTERA COMO APLICACIÓN DIDÁCTICA A LA CRIPTOGRAFÍA.
Senén Coello Gutiérrez
SUMARIO: Nº 7. NOVIEMBRE AÑO 2003
La
competencia perfecta, la banca y el click de un ratón. Gabriel
Escribano Ruiz
REALIDAD LABORAL DE LOS
BIBLIOTECARIOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA DEPENDIENTE DE LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Juan
Manuel Pineda
DISEÑO
DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS CON CROCODILE-CLIPS APLICADO A TECNOLOGÍA (II)
Bibliotecas
Universitarias de Salud en el Perú.
Julio
César Olaya Guerrero
Apuntes
de Educación Física a Distancia. Por
Arturo Tendero
¿JUEGA
LA ECONOMÍA A LOS DADOS? Gabriel
Escribano Ruiz.
La lectura recreativa en la biblioteca
universitaria: un espacio de ocio reflexión
y superación. Juan
Manuel Pineda
EL
FACTORING, otra forma de financiarse.
Rosario Maria Medina López.
EL
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN
DOS UNIVERSIDADES PERUANAS: EL CASO DE LA PUCP
Y UNMSM.
Julio
César Olaya Guerrero
BASES
FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL DOLOR.
María Dolores Romera
FACTURAPLUS,
UN EJERCICIO APLICADO AL AULA. MªÁngeles
González Barazón. Profesor Técnico F.P. Proc.Gestión Administrativa. Esther
Lorente Lorente. Profesor técnico F.P. Procesos Comerciales.
DISEÑO
DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS CON CROCODILE-CLIPS APLICADO A TECNOLOGÍA (III): DISEÑO
DE UN DISPLAY CON LED. Mª Amelia Tierno López. Profesora de Tecnología
SUMARIO: Nº 9. AÑO DICIEMBRE 2004
Un
bello problema de Física. Perspectiva histórica. Jesús Ruiz Felipe
Una
cuenta corriente automática en Excel. Gabriel
Escribano Ruiz
La actuación del bibliotecólogo en el mercado de trabajo globalizado ¿Qué
ocurre en ciudad de Córdoba?
El profesional de la información y su
nuevo rol. Ennio
Prada Madrid. Profesional en ciencia de la información – Bibliotecólogo,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia.
Programa
de 2º de Física interactivo (java)
SUMARIO 2005. Recopilación Bibliotecas
Servicios de Referencia en
línea.
Listas
de distribución en Rediris sobre biblioteconomía y documentación .
Listas
de Distribución en la Biblioteca de Castilla y León.
Elaboración
de un cuento animado.
Análisis
de los recursos de empleo para bibliotecarios y documentalistas en
Internet
Literatura
infantil y juvenil en la red.
Fuentes
para la selección de monografías en Internet.
Revistas
electrónicas españolas especializadas en biblioteconomía y documentación.
El
rol del bibliotecólogo en la Sociedad de la información.
LA
PRODUCCIÓN DEL LIBRO EN EL PERÚ, PERÍODO 1960 –2002.
El NUEVO PERFIL
PROFESIONAL DEL BIBLIOTECARIO DE CARA AL NUEVO MILENIO
La lectura recreativa en la biblioteca
universitaria: un espacio de ocio reflexión
y superación.
SUMARIO: Nº 10. DICIEMBRE 2006
Evolución
del perfil del Director en los Centros Docentes.
Juan Miguel Sánchez Ramón
El
precio y su influencia sobre la demanda. Gabriel
Escribano Ruiz
Educación sexual. Arturo
Tendero
Teoría y práctica de la Superconductividad. Jesús Ruiz Felipe
Parámetros
de un Superconductor. Mercedes Ródenas Pastor.
SUMARIO: Nº 11. AÑO FEBRERO 2007
COMPRENSIÓN LECTORA. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA HORA DE LECTURA
LA TASA ANUAL EQUIVALENTE (T.A.E.): concepto y cálculo. Elaboración de
un cuadro de amortización automático y una calculadora para el cálculo
de la T.A.E. en Excel
El borrador de
Currículo de Castilla-La Mancha. La superación de la Física del sentido común
SUMARIO: Nº 12. SEPTIEMBRE 2007
El uso de
Indicadores para la mejora de procesos internos y externos Edgar
Lopezzuazua
Si
Séneca levantara la cabeza. Arturo Tendero
La Hoja de Cálculo en la
resolución de problemas de Física.
Jesús
Ruiz Felipe
Las Tecnologías Web para la Gestión del
Conocimiento
Javier Pérez Capdevila.
SERVIÇO DE REFERÊNCIA ON-LINE –
RELATO DE EXPERIÊNCIA.
Márcia
Melo de Matos
Gestión Documental.
Luís David Fernández Valderrama
Realidad
de la computación GRID en América Latina.
Weimar Díaz Garzón
Contenidos mínimos de Educación
Física para la vida. Arturo Tendero
Creación
de un Cluster de Linux utilizando Knoppix. Alicia Guadalupe Valdez
Menchaca. Gloria Campos Posada. Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica. Universidad Autónoma de Coahuila
Una
arquitectura indoor-LBS basada en SIG con servidores de mapas. José
Eduardo Córcoles. LoUISE (Laboratorio de Interacción con el Usuario e
Ingeniería del Software). Universidad de Castilla-La Mancha. España.
Gestión del conocimiento y formación de
recursos humanos como aporte al desarrollo local. Experiencias desde un Área de
Educación Superior. Maria V. Godoy y Sonia I. Mariño. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales y Agrimensura. Argentina. Universidad Nacional del Nordeste.
Hábitos saludables en el adolescente. Elena García Ruiz, Licenciada en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora de Educación Física en
el IES “Izpisúa Belmonte” de Hellín
Bioquímica versus Física: La Tierra Rara frente a la teoría
de la Mediocridad. Jesús Ruiz Felipe. Profesor de Física
y Química del IES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra. (Albacete)
La Mediateca, una obra de la informática del nuevo siglo. Cuauhtémoc Robles
Cairo. Profesor de teoría, historia y diseño en la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Autónoma de Baja California, México.
Apuntes sobre el naturalismo de Larry
Laudan. Pedro Luis Díaz Ruiz.
Papel de la biblioteca de la escuela en la
sociedad de la información. Msc Noemí Dueñas Bravo.
Coordinadora de la
carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Pinar del Río Cuba.
Abordaje
de algoritmos genéticos en Trabajos Finales de Graduación.
Cohortes 2003 a 2007. Mariño, Sonia I. y Herrmann, Castor F. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del
Nordeste. Corrientes. Argentina
Ensaio
Sobre O Ensino à Distância. Felipa Lopes dos Reis
Las Aventuras Didácticas para
Trabajar por Competencias. José Eduardo Córcoles. Asesor de TIC. Centro de
Profesores de Albacete (España).
Aproximación histórica a la guerra de la independencia en Albacete. Pedro
Luís Díaz Ruiz
Las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en función del
Desarrollo Social. Proyecciones de Cuba. Dr. Justo Luís Pereda
Rodríguez. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. MSc. Rolando
Díaz Hernández. Facultad de Informática y Telecomunicaciones. Ing.
Idalmys Cruz Domínguez. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Universidad de Pinar del Río. Cuba.
Astrobiología. ¿Azar biológico o determinismo
físico?. Jesús Ruiz Felipe. Jesús Ruiz Felipe. Profesor de Física y Química
del IES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra. (Albacete, España)
Modelamiento
matemático aplicado al modelamiento espacial. Yois S. Pascuas
Rengifo. Ciencias de la Información y las Comunicaciones
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Funcionamiento del sistema de trabajo de
ciencia e innovación tecnológica, postgrado y capacitación de cuadros en la sede
universitaria municipal. Carlos Alberto Hernández Medina. M. Sc.
Subdirector. Sede Universitaria Camajuaní. Cuba
Los materiales plásticos en tecnología
industrial I. practicas de identificación. Mercedes Rodenas Pastor.
Universidad Laboral de Albacete (España)
La Lectura en los Institutos de Castilla-La
Mancha después de las Jornadas de Reolid.
Arturo Tendero
TechBA y
sus proyectos de Software en México. Alejandro Iturbe Munguía
Cambio de
paradigma en la organización de la información en la sociedad del conocimiento.
Yudayly StableR., MSc., Jorge E. Giraldo P., MSc., Sandra P. Mateus S.,
MSc. Docentes de Grupo de Investigación en Desarrollo de Software,
GRINSOFT. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia.
La concepción de
competencia desde una visión holística en la sociedad de la información.Dra.
Zulma Cataldi. Directora de LIEMA: Laboratorio de Informatica Educativa y
Medios Audiovisuales. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Papel de la CCS Benito
Ramírez en el desarrollo de las técnicas agro ecológicas del Municipio de
Camajuaní, Villa Clara. Kenia Faye González, Carlos Alberto Hernández
Medina. M. Sc. Sede Universitaria Municipal Camajuaní. Cuba.
El programa Comenius como
instrumento de comunicación entre centros escolares europeos. José Luis
Fernández Salmerón. Profesor de Inglés del IES Cristóbal Pérez Pastor de
Tobarra (Albacete, España)
Enseñanza
bilingüe en español e inglés en la materia de matemáticas de secundaria:
adquisición de las competencias básicas. Antonio Martínez Ortiz. Profesor
de Matemáticas del I.E.S. “Cristóbal Pérez Pastor” de Tobarra (Albacete).
La Plataforma virtual como estrategia para
mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en la i.e.p coronel josé
Joaquín Inclán de Piura. Mg. Marina Fernández Miranda. Ing. Marco A.
Bermúdez Torres, Especialista en TIC. Universidad Nacional de Piura y
en
Estudio Comparativo de Lenguajes para la Búsqueda y
Recuperación de Información Semántica. Jorge E. Giraldo Plaza, Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia. GRINSOFT: Grupo de
Investigación en Desarrollo de Software Línea de Investigación en
Inteligencia Computacional. Universidad Nacional de Colombia,
Medellín - Antioquia
Sistema de
trabajo para lograr la integración de la sede universitaria municipal y las
instituciones que realizan la actividad de ciencia e innovación tecnológica en
el municipio Camajuaní. Carlos Alberto Hernández Medina. M.Sc. Subdirector
de Investigación y Postgrado de
El aprendizaje de los límites en la educación. Arturo Tendero.
La evolución del atomismo en Galileo. Jesús Ruiz
Felipe. Centro de Profesores de Albacete. (Albacete, España)
El personaje Homosexual
en el Cien Negro María Luisa Martínez Barnuevo. Doctora en Comunicación
Audiovisual por
Por una cultura del
Envejecimiento en la localidad de La Palma a partir del pensamiento de José
Martí. Autores: Lic. Armando M. Pi Crespo. Lic. José M. Pérez
Cuello. Lic. Bárbara Mosquera Castro. Ing. Yoisbel Fuentes
González. Lic. Yusimi Rojas Pérez. Lic. Estrella Viton Hernández.
La Alfabetización informacional.
Emilia
Basulto Ruiz.
Especialista en información del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. San
José de las Lajas. La Habana, Cuba. (mily@inca.edu.cu)
Modelado de procesos de una empresa de manufactura
utilizando la técnica del análisis estructurado
Alicia
Guadalupe Valdez Menchaca,
avm10190@mail.uadec.mx , Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Catedrática. Sergio Raúl Castañeda Alvarado,
sergiocastaneda@mail.uadec.mx, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica. México.
Las Nuevas Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones y la nueva universidad: Una relación no
exenta de problemas.
Noemí Dueñas Bravo
noemid@sum.upr.edu.cu Hevelyn
Calzada Tabares. Osmany Fuentes Triguero. Arnaldo Vélez Sánchez. Midiala Silverio
Sánchez. María Margarita Vázquez Luis
margaret@sum.upr.edu.cu Sede
Universitaria “Hermanos Saíz Montes de Oca” Municipio: La Palma Provincia:
Pinar del Río País: Cuba
Observatorio Científico Tecnológico: Propuesta de un modelo para el sector
empresarial cubano. Ariadna
García Quintana. Rita Raposo Villavicencio. Odalis Bouza Betancourt.
Bibliotecología y Ciencias de la Información de la facultad de Informática de la
Universidad de Camaguey, Cuba.
Las Bellas Artes como recurso didáctico en Matemáticas.
Juan Martínez-Tébar
Giménez. IES Bachiller Sabuco Albacete, España. S.C.M.P.M.
La
aplicación de ejercicios físicos con fines terapéuticos en adolescentes
asmáticos de 12 -14 años.
Lic. Julio Cesar
Reinoso Pérez. Lic.
Belkis Figueroa
Barrios. Metodóloga de Educación Física en la Educación de Secundaria
Básica, Pinar del Río Cuba.
Teoría de Christopher Heydon sobre la Radiación solar.
Jesús Ruiz
Felipe. Profesor de Física y Química. IES Cristóbal Pérez Pastor de
Tobarra. Centro de Profesores de Albacete. España.
México vs. India.
Jesús Arturo Pozas
Arteaga
japaa@hotmail.com Maestría en Administración de las Tecnologías de la
Información. Universidad Iberoamericana., México.
Uso de las Tecnologías de Información en La India.
Rocío Méndez,
mendez-karla@hotmail.com
Universidad Tecnológica de México.
Cambio de paradigma
en el marco de trabajo conceptual en las organizaciones.
Maribel
Sánchez Sánchez.
maryssan_81@hotmail.com Jefe
de proyectos de cómputo Universidad Iberoamericana.
Una Propuesta Para el Desarrollo Cultural de la Comunidad: La Universidad
Popular Julio Antonio Mella.
Lic.Armando
Marcelino Pi Crespo Lic Miriam Miranda Valdez Lic. Idalmis González JaimeLic.
Yoisbel Fuentes González, Lic. Miguel Pérez Cordero Lic. Francisco Diáñez Fieito
Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.
El Libro Electrónico Multimedia y la utilización del
lenguaje de autor NeoBook.
Ernesto A.
Delgado Mendinueta
ernesto08021@vcl.jovenclub.cu Jorge Ramírez Pérez
jorge08023@vcl.jovenclub.cu Joven Club de Computación y Electrónica, Cuba.
El
tutor psicopedagógico, una necesidad de la universidad actual.
Lic.Armando
Marcelino Pi Crespo. Lic Miriam Miranda Valdés. Lic.
Idalmis González Jaime. Lic. Leonardo Caballero Graverán Lic. Anaisa
Crespo Morales. Lic. Miossotis Blanco Ferrer.
Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.
Algunas
herramientas propietarias y de libre distribución para el desarrollo de sistemas
GIS e IDE.
Sonia I. Mariño,
Departamento de Informática. Área de Ingeniería Web. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales y Agrimensura. 9 de Julio 1449. 3400. Corrientes
y Maria V. Godoy,
Facultad de Humanidades. Av. Las Heras 727. 3500. Resistencia.
Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Gestión Del Conocimiento y Laboratorios Virtuales Sobre Computación Grid.
Yois S. Pascuas
Rengifo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia.
La
Universalización de la Enseñanza Superior en Cuba. Criterios de un soldado de
filas.
M. Sc. Carlos
Alberto Hernández Medina. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.Subdirector
de Investigación y Postgrado.
Sede Universitaria
Municipal Camajuaní. Villa Clara. Cuba.
Buscadores Geo-Espaciales. Una arquitectura posible. José
Eduardo Córcoles. Universidad de Castilla-La Mancha - España.
El
descontrol bibliográfico de la biblioteca nacional de México.
Robert
Endean Gamboa Hemeroteca Nacional, UNAM. México.
Diseño de una Red Local de Información Científica y Académica para el Territorio
aledaño a la Sede Universitaria Municipal de Camajuaní, Cuba.
Carlos
Alberto Hernández Medina. Cuba.
El método demostrativo de Euclides en los Elementos.
Jesús
Ruiz Felipe.
Profesor de Física y Química. IES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra. Centro de
Profesores de Albacete. España.
Las tic son un medio o una panacea para el cambio en el Perú.
Mg. Marina
Fernández Miranda. Universidad Nacional de Piura y en la Universidad Alas
Peruanas.
El uso de las TIC en el vínculo Cultura-Educación.
Otoniel
Martín Rodríguez, Sectorial de Cultura Placetas, Neisy Cordero Plata, Sectorial
de Cultura Placetas,Sonia Bárbara Fortún Gutiérrez, Casa de Cultura de Benito
Juárez. Cuba.
SUMARIO: Nº 18. DICIEMBRE 2009
Una arquitectura basada en CMS para la gestión de claustros de profesores usando
dispositivos móviles.
Mª Nieves
Carralero Colmenar. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
José
Eduardo Córcoles. Universidad de Castilla-La Mancha - España.
Partidos y Política en Internet: Un análisis de las páginas Web de los
partidos mayoritarios de España, Francia y Reino Unido de Gran Bretaña.
Laura
Martín Balagueró, licenciada en Ciencias, sección Biología, por la
Universidad Autónoma de Barcelona. José Manuel Robles Morales, profesor
titular interino de la Sección departamental de Sociología III de la
Facultad de Ciencias económicas y empresariales de la Universidad
complutense de Madrid. Instituto de Estudios Sociales Avanzados
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resultados
y perspectivas de la educación a distancia en la Sum de placetas.
MSc.Ing.
Loida Díaz Chaviano. MSc.Ing. Omar Pérez Navarro. Lic. Bárbara Luz Rodríguez
Rodríguez. Sede Universitaria Placetas. País: Cuba.
El proceso de desarrollo de la IE. Visión
ontogénica.
Lic.Yailenis Mulet
Concepción. Profesora de la Universidad de Holguín. Cuba.
Enfoque social en el diagnóstico ambiental de la Cuenca del río San Diego.
Ing.
Lesvia Reyes Toledo. Ing. José A. Cruz Cao.
MSc. Aida Guadalupe
Sánchez Santamaría, subdirectora de investigación y Postgrado en la
sede universitaria de La Palma, Pinar del Río, Cuba.
Software libre: una aproximación desde los estudios sociales de la ciencia y la
tecnología.
Alexander
Pereira García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sistema de actividades para la capacitación del bibliotecario escolar en el
desarrollo de las habilidades de trabajo independiente.
Noemí Dueñas
Bravo. Responsable de la carrera de ibliotecología y ciencias de la información.
Sede universitaria Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Rio. Cuba.
Feeds. Estudio de características para su aplicación a la Web Semántica Geo-Espacial.
José
Eduardo Córcoles. Universidad de Castilla-La Mancha - España.
Una propuesta organizacional de un archivo de gestión para organizaciones
empresariales, con enfoque sistémico integral.
MSc: Irima Campillo
Torres. Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Universidad de
Camagüey.
Conjunto de actividades físicas recreativas para
la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad de
Puerto Esperanza del municipio viñales en la provincia de Pinar del Río.
Cuba.
Lic.Sandra
Yamirka Padrón Casanova. Directora de Combinado Deportivo.
Mitos y Tradiciones en la cultura Palmera..
Lic. Orquídea Hailyn Abreu González. Lic. Idalmis González, Jaime.
Lic. Gabriel Olivera Blanco.
Universidad de Pinar
del Río .
Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Transferencia del Conocimiento.
Análisis del contexto socio-político y tecnológico.
Dra.
Caridad Fresno Chávez. Dr. en Ciencias Médicas. Profesor Titular del
I.S.C.M.H. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) I.S.C.M.H.
Ciudad Habana, Cuba.
Aproximación a los movimientos sociales y los nuevos medios. Movimientos
por la memoria y la ciudadanía en el contexto colombiano.
Juan
Sebastián López López, Universidad Rey Juan Carlos, Facultad CC. de la
Comunicación, Madrid, España.
¿Se pueden usar los valores históricos y patrimoniales del entorno para
desarrollar sentimientos de identidad mediante la docencia?
Fidel
Hernández Pérez. profesor universitario, Sede Universitaria Municipal La
Palma. Universidad Hermanos Zaíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba.
Los sistemas de información y la modificación de las fronteras de la
empresa
:
Francisco Javier Merino Carbonell Doctor Ingeniero de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de la Universidad
Politécnica de Madrid – España
Resultados
y Perspectivas de la Educación a Distancia en la Sum de Placetas.
MSc.Ing. Loida Díaz Chaviano. MSc.Ing. Omar Pérez Navarro. Lic. Bárbara
Luz Rodríguez Rodríguez. Sede Universitaria Placetas. Cuba.
La Memoria Histórica.
Pedro
Luís Díaz Ruiz. Profesor de Historia. Albacete, España.
Software libre: una aproximación desde los estudios sociales de la ciencia y la
tecnología.
Alexander
Pereira García. Universidad Nacional de Colombia.
Propuesta de un Programa de Alfabetización Informacional.Tania
Díaz Díaz. Facultad de Humanidades, Instituto Superior Pedagógico José
Martí, Cuba.
Modelo teórico para el desarrollo del aprendizaje organizacional en el contexto
de los nuevos paradigmas de la sociedad de la información.
MSc. Ognara García García. Centro de Gestión de Información, Departamento de
Bibliotecología y Ciencia de la Información; Universidad de Camagüey.
La preparación psicológica en los entrenamientos de los equipos de base; cómo y
cuando realizarla.
Arturo
Tendero, Profesor Educación Física, Albacete, España.
Caracterización de la gestión del Forum de Ciencia y Técnica en la
Revolución Energética del Municipio de Camajuaní, Cuba.
M. C. Mabel Claro González. Especialista del Forum de Ciencia y Técnica.
M. C. Carlos Alberto Hernández Medina. Subdirector. Sede Universitaria
Municipal. Camajuaní. Villa Clara. Cuba.
Medio didáctico de enseñanza-aprendizaje de la asignatura bioquímica
para profesores y alumnos de las carreras agropecuarias asistida por
computadora.
MSc.
Silvio de Jesús Martinez Medina Dr. Michel Leiva Mora MSc. Juan Soto
Pacheco Lic. Alina Valdéz Moreno. Sede Universitaria Municipal
Camajuaní. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Instituto de
Biotecnología de las plantas. Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Marta
Abreu de Las Villas. Carlos Alberto Hernández Medina M. Sc. Subdirector
de Investigación y Postgrado. Sede Universitaria Municipal Camajuaní,
Villa Clara. Cuba.
Google Earth. Uso didáctico para Escuela 2.0.
José Eduardo
Córcoles. Universidad de Castilla-La Mancha - España.
El uso de la canción como recurso educativo abierto para la mejora de la
entonación en los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés.
Claudia R. Adame, Carlos M. Beltrán, María del C. Castillo, Gabriela de Alba,
Itzel Mendoza. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
México.
Revisión del estado de implementación de servicios de Internet en la región NEA
de la Argentina.
Sonia I.
Mariño, Maria V. Godoy y Silvana Veron.Área de Ingeniería Web. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste.
Argentina.
Experiencias de Proyectos de promoción artística y literaria.
Hevelyn
Calzada Tabares. Arnaldo Vélez Sánchez. Osmany Fuentes Triguero. María
Margarita Vázquez Luis. Midialas Silverio Sánchez. Noemí Dueñas Bravo.
Coordinadora de la
carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Pinar del Río. Cuba.
El estilo docente y la relación de conceptos económicos en alumnos de
preparatoria.
Ing. Wendy Selene Menes Navarro. Lic. José de Jesús Ramírez Guerrero.
Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, México. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico C.P. 64849,
Monterrey, N.L., México.
Y cuando ya no se da Educación Física, qué pasa.
Arturo
Tendero, Profesor Educación Física, Albacete, España.
Empleo de un sitio Web para facilitar el autoaprendizaje
de la asignatura Filosofía y Sociedad.
Ing. Sara
Nelys Sosa Milián. Ing. Víctor Omar Abreu Sosa. Agropec Benito Juárez.
Placetas. Villa Clara. Cuba.
Beneficios de la aplicación de REAs para reforzar habilidades en la solución de
operaciones básicas de fracciones en preparatoria, un estudio de caso.
Sergio
Ramírez Hernández. Ingeniero en matemáticas aplicadas y computación por la
escuela nacional de estudios superiores Acatlán. Elena Beatriz Morquecho
Camacho. Licenciada en Letras Latinoamericanas por la UAEM.
Manuel Eduardo Nava Pérez. Ingeniero Agrónomo por la UAEM. Germán Reyes José.
Ingeniero agrónomo por la universidad Autónoma Chapingo. México.
Experiencias en la conformación del Proyecto de Extensión Universitaria de la
Sede Universitaria de Camajuaní.
MSc. Carlos Alberto
Hernández Medina. Lic. Víctor Leonardo Sierra Felipe. Sede Univ. Municipal
Camajuaní. Villa Clara. Cuba.
El uso de un recurso educativo abierto como
facilitador en la construcción de aprendizajes significativos.
María del Carmen Domínguez Rivera, María de Lourdes Bobadilla Muciño
Universidad Tecmilenio, campus Toluca, México.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones y la nueva universidad
cubana. Reflexiones al respecto.
Lic. Juan
Carlos Hernández Martín. SUM
Hermanos Saíz Montes de Oca. Lic. Celestino Pastor
González León. SUM
Hermanos Saíz Montes de Oca. Lic. Modesta Gómez García. SUM Hermanos Saíz Montes
de Oca. Lic. Lidsey Suero Gutiérrez. SUM Hermanos Saíz Montes de Oca.
Lic. Yerelis Alfonso González.
SUM Ciencias Médicas,
Cuba.
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los
Docentes y cómo influye su nivel de Adopción Tecnológico en los Procesos de
Enseñanza Aprendizaje.
Esther Elizabeth
Elizabeth Pérez. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis
Potosí. José Santiago Mira. Centro de Actualización del Magisterio Sede Toluca.
Karem Vilchis Pérez. Escuela Normal No. 1 de Toluca. Adriana Sumano García.
Catedrática Universidad Particular en el estado de Oaxaca, México.
Perfeccionamiento participativo y socialización de la estrategia de ciencia e
innovación tecnológica y postgrado para la sede universitaria municipal (sum) de
camajuaní.
Carlos
Alberto Hernández Medina. Georgette García Hernández. SUM Camajuaní. Joaquín
Paneca 62-A. Camajuaní 52500. Villa Clara. Cuba.
Experiencias en el trabajo por proyectos de la Sede Universitaria Municipal
(SUM) para la Gestión del Conocimiento en función del Desarrollo Local del
Municipio de Camajuaní.
MSc.
Carlos Alberto Hernández Medina. SUM Camajuaní. Joaquín Paneca # 62-A. Camajuaní.
52500. Villa Clara. Cuba.
Breves apuntes de la educación en la Palma.
Lic. José
Manuel Pérez Cuello.
: Director EFTS La
Palma. Lic. Idalmis González Jaime. Centro Universitario Municipal “Hermanos
Saiz Montes de Oca” La Palma, Pinar del Río, Cuba.
Influencia del pensamiento de Félix Varela y José Antonio Saco en el proceso de
formación de la nación y la nacionalidad cubana.
Lic. Idalmis
González Jaime. Lic. José Manuel Pérez Cuello. Centro Universitario Municipal
“Hermanos Saiz Montes de Oca” La Palma, Pinar del Río, Cuba .
Propuesta de un Programa de Alfabetización Informacional.El caso de la ECOAI 8
de Camagüey. Lic. Tania Díaz
Díaz, MSc. Ognara
García García. Centro de Gestión de Información,; Departamento de
Bibliotecología y Ciencia de la Información Universidad de Camagüey. Cuba
La verdadera sistematización escolar.
Prof. José
Luís Vega. Mendoza – Argentina.
La función de los Recursos Humanos y su aporte a la empresa actual.
Lic. Alfredo Betancourt Vichot. Lic. Alberto
Caballero Graverán. Cuba.
La aplicación de la fenomenología y la Teoría fundamentada en una investigación
social comunitaria.
Yoisbel
Fuentes González. Noemí Dueñas Bravo. José Manuel Pérez Cuello. Bárbara Mosquera
Castro. Yusimí Rojas Pérez. Estrella Vitón Hernández. Armando M. Pi Crespo.
María Margarita Vázquez Luis.Universidad
“Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río. Cuba.
La Biblioteca vitrtual de la universidad de Cienfuegos.
MSc.
Raquel Zamora Fonseca. Dr C. Carlos Manuel Cañedo Iglesias. Ing. Dayamy
Linares Armas. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.
La enseñanza de la expresión oral en inglés
en la secundaria básica con el apoyo de la computación.
MsC.
CARLOS A MANSO LÓPEZ. MSc. Ernesto delgado Mendinueta. Centro de
Trabajo: ESBU Rodolfo L. Perlacia.
Villa Clara. Cuba.
La Motivación en el profesional bibliotecario.
Elsa
Galicia Hernández
Técnico Académico Titular “A” t.c. 1995- Universidad Nacional Autónoma de
México, Dirección General de Bibliotecas, Subdirección de Planeación y
Desarrollo. Departamento de Planeación. México.
Integración de las TIC en la Matemática
Básica que se imparte en las Sedes Universitarias Municipales.
Ing. Iyolexis
Area Díaz Ing.
Olga Rodríguez Navarro.
Ing. Maylén
Rodríguez García. Sede Universitaria Placetas. Cuba
Las Tecnologías de la información y la Comunicaciones (TIC) un medio de enseñaza
eficaz al servicio de la Educación Superior.
Ing. Sara Nelys Sosa Milián. Ing. Víctor Omar Abreu Sosa. Centro de Trabajo:
Agropec Benito Juárez. Placetas. Villa Clara. Cuba.
Estrategia metodológica para la formación
científico-investigativa en los estudiantes de la Carrera de Ingeniería
Industrial de la SUM Placetas, usando un Ambiente Virtual de Aprendizaje
.
Ing. Maylén
Rodríguez García.
Ing. Olga Rodríguez Navarro.
MSc. Ernesto Delgado Mendinueta. Placetas. Villa Clara. Cuba.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Evelyn
Catalina Abreu. Carlos Alberto Hernández Medina. SUM Camajuaní. Joaquín Paneca
62. Camajuaní. 52500. Villa Clara. Cuba.
La capacitaciòn en el modelo
semipresencial. María Emilia Sainz Pérez. Profesora asistente de la
SUM. Maestrante de la UCLV. Sede Universitaria Camajuaní (SUM) Villa Clara 2010.
Fuentes de conocimiento alternativas en el aprendizaje de las Ciencias
Naturales.
Lázaro
Luis Muñoz Muñoz, profesor de Biología y Geología, Albacete, España.
Desarrollo de una plataforma distribuida para la administración de artículos
móviles. Aplicación a una PYME en una provincia del NEA Argentino.
Gabriel
A. Gomez, Sonia I. Mariño, Área de Ingeniería Web. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales y Agrimensura. Departamento de Informática. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales y Agrimensura. . Corrientes. y Maria V. Godoy Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Estudio del estado del arte de índices de búsqueda en
GML (Geographical Markup Language)
José Eduardo
Córcoles Universidad de Castilla-La Mancha - España.
El Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los
Docentes y cómo Influye su Nivel de Adopción Tecnológico en los Procesos de
Enseñanza Aprendizaje.
Esther
Elizabeth Elizabeth Pérez. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
San Luis Potosí. José Santiago Mira. Centro de Actualización del Magisterio
Sede Toluca Adriana Sumano García. Catedrática Universidad Particular en el
estado de Oaxaca Karem Vilchis Pérez. Escuela Normal No. 1 de Toluca. México.
Aprendizaje de la programación orientada a objetos a través del diseño de juegos
de video.
Jorge Giraldo
Plaza, Sandra P. Mateus Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Medellín, Antioquia. Grupo de Investigación en Software - GRINSOFT. Colombia.
Un
problema de inmunodeficiencia.
Omar
Saleh Camberos. San Mateo Oztotítlan, México.
Análisis Didáctico – Pedagógico de la Organización Escolar en Cuarto Curso de
Educación Primaria.
Antonio Férez
Cerezo. Maestro especialista en Educación Física. Universidad de Murcia
(España).
Impacto de la Informática en la Edad Preescolar.
Msc. Luz
María Ramos Arteaga. Universidad Pedagógica Municipal.
Lic. Eduardo Carmona Chagoyén.Sede Universitaria Municipal. Placetas,
Villa Clara, Cuba.
Sistema de tareas
para favorecer la competencia gestionar el conocimiento matemático en los
estudiantes de Ingeniería.
MSc. Reinaldo
Sampedro Ruiz; Dra. Nancy Montes de Oca; Dra. Maria Lourdes Rodríguez; MSc. Cila
Mola Reyes.Universidad de Camagüey, Cuba.
Programa de educación ambiental no formal en comunidades rurales: una
experiencia cubana.
MSc. Aida Guadalupe
Sánchez Santamaría.
Subdirectora de
Investigación y Postgrado en la Sede Universitaria Municipal. Dr. Martín
González González. MSc. Noemí Dueñas Bravo. MV. Ricardo José Corrales Valdés.
Cuba.
El papel de la Universalización de la Enseñanza Superior en lograr que la
Ciencia se convierta en un Componente Cultural de la Comunidad en la Cuba del
Siglo XXI.
Armando M. Pi Crespo. Yoisbel Fuentes González. Idalmis González Jaime. José
Manuel Pérez Cuello.
Miriam Miranda Valdés. Marta González Junquera. Universidad de Pinar del
Río. Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.
Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio
San Cristóbal, Pinar del Río.
Lic. Pedro Lazcano Hernández.
Lic. Mercedes Idarmis Guerrero Vázquez. Lic. Ciro Loaces González. CUM
”Hnos. Saíz Montes de Oca”, San Cristóbal. Cuba.
La Globalización y la Globalización Neoliberal.
Diferencia de características y objetivo final de las mismas.
Pedro Luís
Lamedas Morales. MsC Contabilidad, Lic. Economía Industrial. Empresa Soldar
Carriles. “Cmte Tony Santiago”.SOLCAR. Cuba.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura
Matemática Básica en la Carrera Ingeniería Industrial en la SUM Placetas y su
vinculación con las TIC.
Ing. Olga
Rodríguez Navarro.
MSc. Ernesto Delgado Mendinueta. Ing. Maylén Rodríguez García. Sede
Universitaria Placetas. Villa Clara. Cuba.
Perfeccionamiento participativo de la estrategia de posgrado del centro
universitario municipal para contribuir al desarrollo de la ciencia e innovación
tecnológica en el municipio camajuaní, cuba.
Carlos
Alberto Hernández Medina. Centro Universitario Municipal Camajuaní. Joaquín
Paneca 62-A. Camajuaní. 52500. Villa Clara. Cuba.
Trabajo por proyectos, una forma práctica de
enseñar.
Carmen
María Galeano Marín, Orientadora del colegio Público Martinez Parras de Hellín.
España.
Estrategia para la enseñanza posgraduada a distancia apoyada en las tic y en la
vinculación universidad empresa.
Mercedes
García González. SUM, Camajuaní, Luis Gómez Rodríguez. , Roberto Vicente
Rodríguez. Yoilán Fimia León. Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas. Santa Clara. Cuba.
SUMARIO: Nº 23. NOVIEMBRE 2010
La influencia de la
educación antigua en la educación actual: el ideal de Paideia.
José Luis González Geraldo. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad
de Ciencias de la Educación y Humanidades. España
Ciencias para el mundo contemporáneo. ¿cómo enfocarlas?
Lázaro
Luís Muñoz Muñoz, profesor de Biología y Geología, Albacete, España.
¿Cómo medir la Productividad del Trabajo?, que elementos a tener en cuenta para
su análisis.
Pedro
Luís Lamedas Morales. Empresa Soldar Carriles. “Cmte Tony Santiago”.
Cuba.
El Servicio de Referencia: ¿Electrónico, Digital ó Virtual?
Luís David
Fernández Valderrama. Universidad Central de Venezuela .
Diseño de Clientes Móviles Sobre Arquitecturas Orientadas a Servicio.
Darío E. Soto
Duran. Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
Apuntes básicos encaminados a una buena presentación de la Historia de España
Contemporánea para profesores en la etapa de Bachillerato: Los ciclos históricos
de la España contemporánea.
Jesús Muñoz Muñoz. Profesor de Historia en el IES Arzobispo Lozano. Jumilla
(Murcia) España.
Certificados digitales. Implantación en centros educativos.
Juan
Luis Vicente Carro. Profesor Informática IES Gerardo Diego , Pozuelo de Alarcón,
Madrid.
El crepúsculo y el espesor de la atmósfera.
Jesús Ruiz
Felipe. Profesor de Física y Química, Tobarra, España.
Gerencia de Servicio en las Bibliotecas.
Luis David
Fernández Valderrama. Universidad Nacional Abierta (Mérida). Venezuela.
La participación y comunicación con las familias en la escuela, un elemento
importante dentro el proceso educativo.
Carmen
María Galeano Marín. Orientadora del C.E.I.P “Martínez Parras” de Hellín.
España.
Posibilidades de obtención de aceites combustibles a partir de la biomasa.
MSc. Loida
Díaz Chaviano Cuba
La presencia de las TIC en tesinas del Ciclo de Reconversión de Títulos con el
Nivel Terciario y Universitario de Pre-Grado para la Licenciatura en Ciencias de
la Información de la UNNE.
Sonia I. Mariño1,2,
Ana D. Ruzich1
y Maria de los Angeles Vanderland1,2
1Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia.
2
Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
Agrimensura - Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Argentina.
Estructura del Currículo de Primaria en Andalucía. Rosa
Mª Martínez Carballo. Maestra Educación Física CEIP Fuente del Moral, Rute
(Córdoba).
Estrategia para la integración de la vinculación universidad- industria al
período lectivo del proceso enseñanza aprendizaje en la formación del ingeniero
químico.
Ing. Mercedes
García. Luís Gómez Rodríguez. Maria Julia Carrillo Alfonso. Ignacio Morrell
Flores. Facultad de Química-Farmacia. uclv. Santa Clara. Cuba.
Programa Golden 5: hacia la mejora de las prácticas educativas.
María
Ríos González. Orientadora del CEIP Luís de Mateo (Casasimarro – Cuenca).
SUMARIO: Nº 24. Diciembre 2010
La biblioteca virtual de la Universidad de Cienfuegos.
Dr C. Carlos Manuel
Cañedo Iglesias. MSc. Raquel Zamora Fonseca. Ing. Dayamy Linares
Armas. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación
José Sánchez Santamaría. Facultad de Ciencias de
la Educación y Humanidades. Departamento de Pedagogía - Universidad de
Castilla-La Mancha.
Guía de uso del programa de control de aula
Smart Sync en clase de tecnologías en Castilla la Mancha.
Instalación y funciones de control. Mercedes Rodenas Pastor. Centro de
Profesores de Albacete
La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la
Transformación Comunitaria.
Lic.Armando
Marcelino Pi Crespo Lic Miriam Miranda Valdez. Lic. Idalmis González Jaime. Lic.
Yoisbel Fuentes González, José Manuel Pérez Cuello.
Miriam
Miranda Valdés. Marta González Junquera.
Universidad de Pinar
del Río. Hermanos Saíz Montes
de Oca. Cuba.
El trabajo en el área de Ciencias.
Lázaro Luís Muñoz Muñoz, profesor de Biología y Geología, Albacete,
España.
Antropología y trabajo social comunitario, combinación efectiva para
desarrollar el componente investigativo en los futuros sociólogos.
Moraima Cecilia
Balmaseda Pérez. Diosdado Gregorio Delgado Lara. SUM Camajuaní.
Unidad didáctica: "Con mucho ritmo”
Antonio Férez Cerezo. Licenciado en Pedagogía. Universidad de Murcia.
Ejemplos de como enfrentar la enseñanza de la Geografía Regional en la
Licenciatura en Estudios Socioculturales.
Licenciado Félix Rolando Rojas Chongo.
Dirección Municipal
de Salud. Placetas V.C. (Área de Recursos Humanos)
Los PGI en formación y su impacto en la formación vocacional y orientación
profesional.
Autor: MSc.
Reina María Rodríguez García. Asistente. UCP “Rafael María de Mendive.
Coautores: MSc. Narciso Páez Crespo. Auxiliar. MSc. Diego Andrés Velázquez
Barroso. Auxiliar.
Lic. Juan Carlos Hernández Martín. SUM Hermanos Saíz Montes.
La tutoría individualizada.
Carmen María Galeano Marín. Orientadora del CEIP Martínez Parras.
El aprendizaje de la Informática en la enseñanza primaria en Cuba. Un caso de
estudio.
Lic.
Oneysi Leyva Castillo.
Licenciada en Educación primaria, Especialidad Informática. Maestrante de la
Sede Pedagógica: Calixto García Iñiguez de la Ciudad de Holguín.
Los orígenes del análisis.
Jesús Ruiz
Felipe. Profesor de Física y Química, Tobarra, España.
Reflexiones sobre la formación postgraduada y el trabajo metodológico en función
del desarrollo local.:
Lic. Anamarys Rojas Murillo. Cuba.
Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación.
José
Sánchez Santamaría. Profesor Ayudante de Métodos de Investigación y Diagnóstico
en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Departamento
de Pedagogía - Universidad de Castilla-La Mancha.
Paraguay: la difícil
transición hacia la democracia.
De Stroesner a las elecciones Presidenciales de 1.993.
Un acercamiento a
la Historia Reciente en Paraguay. Jesús Muñoz Muñoz. Profesor de Historia en el
IES Arzobispo Lozano. Jumilla (Murcia) Spain.
Investigación
socioeducativa: ¿Qué es el “marco teórico” y el “concepto científico” dentro del
proceso general de investigación?
José Sánchez Santamaría. Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades. Campus de Cuenca - Universidad de Castilla-La Mancha.
El profesor en formación y su impacto en el cuidado del Medio Ambiente.
MSc. Reina María
Rodríguez García. MSc Marlem Rodríguez Lezcano. MSc. Isabel Acosta Montesino
UCP. Rafael María de Mendive. Lic. Juan Carlos Hernández Martín. MSc. Isabel
Reinoso Castillo. Ing. Iracely Santana Ges. Lic Maylin Blanco Flores. SUM
Hermanos Saiz Montes de Oca.
Enseñanza bilingüe
para alumnado de educación primaria.
Antonio Férez
Cerezo. Maestro especialista en Educación Física. Universidad de Murcia.
Comunicación, educación popular y trabajo social. Lic.
Bárbara C. Mosquera Castro. Lic. Armando M. Pí
Crespo. Lic.
José M. Pérez Cuello. Lic. Yoisbel Fuentes González. La Palma, Pinar del Río,
Cuba.
Algebra, geometría y análisis en Babilonia.
Jesús Ruiz
Felipe. Centro de Profesores de Albacete. España.
Papel de los objetivos y efectividad cognoscitiva-educativa desde la asignatura
sociología política. Moraima
Cecilia Balmaseda Pérez. Diosdado Gregorio Delgado Lara. SUM Camajuaní.
Habilidades profesionales investigativas y componente laboral en la carrera de
estudios socioculturales. Binomio imprescindible.
Lic. Juan
Carlos Hernández Martín. MSc. Isabel Reinoso Castillo SUM Hermanos Saíz Montes
de Oca.
La ordenación de las enseñanzas en la LOE.
Rosa Mª Martínez
Carballo. Maestra Educación Física CEIP Fuente del Moral de Rute, Córdoba.
España.
La educación social en tiempos de
modernidad líquida
Prácticas en el aula con XMLReader para leer XML, en el contexto del
Grado Superior de FP “Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones
Web”.
José Eduardo Córcoles
El GPS en la docencia (I).
Lázaro Luis Muñoz Muñoz profesor de Biología y Geología. España.
Papel de los objetivos
y efectividad cognoscitiva-educativa.
Moraima Cecilia Balmaseda Pérez. Diosdado Gregorio Delgado Lara. SUM Camajuaní
Aventura
Didáctica en el aula. Ejemplo “Costumbres Alimenticias”
Nieves Carralero Colmenar
La influencia de la educación antigua en la
educación actual II: el ideal de Humanitas
Reflexiones sobre la formación postgraduada y el trabajo metodológico en función del desarrollo local.
Lic. Anamarys Rojas Murillo.
La formación postgraduada en función del desarrollo local y su visión desde la Ciencia, la tecnología y la sociedad
Lic. Anamarys Rojas Murillo. Cuba
Propuesta metodológica para el diseño del Sitio Web para
Apuntes históricos de
XMLTextReader en .NET. Actividad para uso docente en el aula del Grado
Superior de FP “Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web”.
La
comunicación
en los estudiantes. Centro
Universitario Municipal
|
Director: José Ángel Ruiz Felipe
Jefe de publicaciones: Antero Soria Luján
D.L.: AB 293-2001
ISSN: 1578-326x |